Entrevista a Alex Castillo en El Observador de Montevideo

Singapur y la tercera reforma educativa

Alex Castillo, director de Marshall Cavendish para América Latina, dijo que Singapur siempre ha puesto la educación al servicio de un propósito como país.

 

alex-castillo-_332273

¿Cómo surgió el método Singapur?
Surge como una respuesta a un desafío de país hace 50 años atrás, de construirse o convertirse en un país moderno. (…) El único recurso natural con el que pueden contar es con las personas y, por lo tanto, hay que invertir en ella. Posicionan a la educación como su moneda de cambio. Y comienza una búsqueda de un nivel educacional mayor para responder a una necesidad que en ese momento era prestar servicios. Se dan cuenta que la única posibilidad de desarrollo era que se convirtiera en un puerto importante de paso y que ese puerto necesitaba de gente preparada que pudiera dar un buen servicio, que se pudiera cobrar y crecer.

¿Cómo lo hacen?
Buscan y conocen las diferentes teorías de aprendizajes que había en el mundo. Así conocen a (Jean) Piaget y (Hebert) Blumer. Toman lo que consideran que es más apropiado y lo sistematizan para ser entregado en sus escuelas. Deciden que el idioma oficial del país va a ser el inglés. Entonces buscan a las personas que tengan alguna preparación en inglés y le entregan la labor de educar.

¿Y el método les da resultado?
Sí. Logran un país de habla inglesa y que el puerto sea uno de los más importantes del mundo. En el año 80´ deciden crear otra revolución educativa y generar una reforma para insertarse en el mundo de la ciencia y de la matemática.

¿Por qué?
Deciden que el país tiene que estar preparado para ser una fuente de negocios. Ya que sabían inglés estaban recibiendo muchas oportunidades; por eso consideran esencial el desarrollo de la ciencias y de la matemática y empiezan a trabajar en la sistematización de un proceso que apoye a los profesores en la enseñanza de estas áreas.

¿Siempre se ponen una meta a alcanzar?
Sí. Es una característica de Singapur: siempre ha puesto la educación al servicio de su propósito como país. Desde los años 80´ ha llevado a cabo un proceso que en los últimos diez años le permitió colocarse en el primer lugar en ciencia en las pruebas internacionales (Pisa, Tims y Pirls). Y en primer, segundo y tercer lugar en matemática y en lengua.

¿Qué nueva meta se propone alcanzar hoy el país?
Hoy está buscando un nuevo objetivo que es lo que el mundo necesita para los próximos 30 años: técnicos profesionales. Y quieren prepararse para ser los mejores. En eso están.

Fuente: El Observador de Montevideo.

Agregar un comentario